La Rioja – Guía turística y información del viaje

BANDERA DE LA COMUNIDAD

Bandera con 4 franjas horizonatales de igual tamaño de color rojo, blanco, verde y amarillo.

 

EXTENSIÓN

5.045 km2.

 

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Situada en el ángulo occidental del valle del Ebro, río que le sirve de frontera en su parte nororiental. Limita al sur y oeste con las comunidades de Castilla y León, al norte con el País Vasco, al norte y al este con Navarra y al este con Aragón. Su zona sur es montañosa y la zona norte es de tierras bajas. En la zona meridional se encuentra la gran Sierra de la Demanda, los picos de Urbión, la sierra Cebollera y las sierras de Camero Viejo

y Camero Nuevo. El pico más alto es el de San Lorenzo de 2.271 mts. Se divide en 3 zonas o comarcas: la Rioja Alta, formada por la parte noroeste de las tierras bajas, la parte alta del valle del Ebro y los valles bajos de los ríos Najerilla, Tirón y Oja; la Rioja Baja, formada por el este del río Iregua y siguiendo la ribera del Ebro hasta el río Alhama y la Tierra de Cameros, formada por la zona montañosa sur y que se divide en 2 subcomarcas, Camero Nuevo, zona montañosa surcada por los valles altos de los ríos Iregua, Oja y Najerilla, y Camero Viejo, ocupada por la sierra de este mismo nombre y las cuencas altas de los ríos Leza y Cidacos. La vegetación es mediterránea. Las tierras más cercanas al río Ebro, están pobladas por carrascas, encinas y sotobosque (tomillo, romero, enebro). En tierras más altas aparecen los hayedos, robledales y, sobre todo, los pinares. Se trata de La Rioja verde, constituida por una importante masa forestal situada, sobre todo, en las sierras de la Demanda y de Camero Nuevo. Existen también zonas muy áridas y deforestadas, con vegetación de matorral subserial y especies xerófilas en las vertientes sur de las sierras, en especial en la de Camero Viejo.

 

POBLACIÓN

La Rioja (Autonomía): 301.084 habitantes

Logroño (Capital): 144.935 habitantes

 

CIUDADES IMPORTANTES

Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Calahorra, Arnedo, Haro, Alfaro.

 

BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA

Durante el primer milenio a.C. la Rioja fue ocupada por pueblos de cultura céltica. Posteriormente los romanos fundaron Calahorra, Alfaro y Logroño. Como el resto del valle del Ebro, pasó a poder de los musulmanes en el año 714. En los dos siglos siguientes éstos mejoraron y ampliaron los sistemas de regadíos de época romana mediante la construcción de numerosas acequias. En el año 923 fue conquistada por Ordoño II, rey de León y, posteriormente, por Sancho Garcés de Navarra. En los años siguientes llegaron navarros y alaveses que convivieron con la población autóctona mozárabe y construyeron numerosos monasterios. Durante los siglos XI y XII las tierras riojanas fueron motivo de disputa entre los reyes castellanos y navarros por lo que pasaron varias veces de unas manos a otras. En 1167 se reclamó el arbitrio de Enrique II de Inglaterra, quien dispuso que fuera entregada definitivamente al reino de Castilla. aunque fue atacada y tomada por navarros y aragoneses en 1336 y en 1460. Durante la época medieval ciudades como Logroño, Nájera o Santo Domingo de la Calzada fueron puntos importantes del Camino de Santiago, lo que estimuló el desarrollo urbano, comercial y cultural de la zona. Los monasterios jugaron un papel trascendental en la cultura medieval formando importantes bibliotecas o difundiendo técnicas artísticas en el terreno de las miniaturas o la talla en piedra y marfil. Las primeras palabras escritas en castellano proceden del monasterio de San Millán de Yuso. El territorio de la actual comunidad autónoma quedó repartido en las sucesivas divisiones territoriales de la época moderna: durante el siglo XVIII formó parte de las intendencias de Burgos y Soria. En la división territorial de 1810, quedó casi toda ella incluida en la prefectura de Burgos. En la división territorial de 1833 se creó la provincia de Logroño, que ha mantenido sus límites hasta la actualidad. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo un gran auge de la producción de vino y se fundaron las dieciséis más importantes bodegas criadoras y exportadoras de vino de mesa. Durante el último tercio del siglo XIX se exportaron a Francia grandes cantidades de caldos, que salían de la región a través de una línea de ferrocarril, financiada con capital francés, que unía Logroño con el puerto de Bilbao. De este momento proceden las elites sociales y económicas de la región que, en gran parte, han mantenido su poder hasta los tiempos actuales. En las ultimas décadas, como consecuencia de la crisis de las principales bodegas, se ha producido la venta de varias de éstas a empresas de fuera de la región, algunas de ellas multinacionales extranjeras. Todo ello, junto con el predominio del sector terciario en la economía, está produciendo importantes cambios sociales y económicos.

 

DÍAS FESTIVOS

1 de enero: Año Nuevo.

6 de enero: Epifanía.

Movibles: Jueves Santo. Viernes Santo.

1 de mayo: Día del trabajo.

15 de agosto: La Asunción de la Virgen.

12 de octubre: Fiesta Nacional de España.

1 de noviembre: Todos los Santos.

6 de diciembre: Día de la Constitución.

8 de diciembre: La Inmaculada Concepción.

25 de diciembre: Navidad.

 

FECHAS DESTACADAS

Del 10 al 15 de Mayo: Fiestas de Santo Domingo de la Calzada. Declaradas de Interés Turístico Nacional, debido a su antigüedad, y por la originalidad y diversidad de los actos que se realizan en recuerdo de la figura de Santo Domingo, de su obra y sus milagros.

29 de Junio: Batalla del Vino en Haro. El origen histórico de este litigio se centra en un conflicto territorial entre la localidad burgalesa de Miranda de Ebro y la riojana de Haro por la posesión de la zona de los riscos de Bilibio.

 

22 de Julio y último sábado de Septiembre: Danzadores sobre Zancos en Anguiano. Tradición de fama internacional por la espectacular danza sobre zancos de madera, de 45 centímetros de altura, que realizan ocho jóvenes del pueblo, ataviados con chalecos de colores y faldones amarillos, que se lanzan desde la iglesia por la cuesta empedrada hasta la plaza de Anguiano.

 

Del 20 al 26 de Septiembre: Fiesta de la Vendimia Riojana en Logroño. Declarada de interés turístico. El día 21, festividad de San Mateo, se desarrolla un acto tradicional en el Paseo del Espolón, donde se ofrece a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, el primer mosto de la Vendimia.

 

Jueves y Viernes Santo, la Cruz de Mayo y la Cruz de Septiembre: Los "Picaos" de San Vicente de la Sonsierra. Los Disciplinantes de la Cofradía de la Santa Veracruz de San Vicente, más conocidos como "Picaos", son una de las manifestaciones religiosas más importantes y conocidas de España. Ésta es la última y única manifestación del rito penitencial, mediante flagelación, que queda en España donde, hasta el siglo XVIII, era práctica relativamente frecuente en pueblos y ciudades.

 

ECONOMÍA

En las zonas montañosas, predomina la ganadería ovina. En los valles de los ríos se desarrolla una agricultura floreciente y en expansión. Del total de la tierra labrada, un 75% lo es de secano, con cultivos herbáceos (trigo y cebada) y, sobre todo, la vid, principal cultivo de la región. El vino de Rioja es uno de los más prestigiosos de Europa y produce cantidades importantes. En el regadío se obtienen productos de gran valor que son la base de una pujante industria conservera, espárragos, pimientos y otras hortalizas. Las zonas de huerta están ubicadas en el fondo de los valles fluviales y, sobre todo, en las zonas regadas por el canal de Lodosa. Dada la estructura de la propiedad, muy parcelada, la producción hortofrutícola comienza a tener dificultades para competir con la de otras regiones españolas. La industria contribuye en más del 30% al valor global de la producción regional. La principal zona industrial está situada junto a la ciudad de Logroño, en Cenicero, en Haro y en Calahorra. Se trata de una industria fundamentalmente agroalimentaria, en la que la producción de vino y conservas ocupa el lugar más importante. Se fabrican también productos textiles y calzado (Logroño, Arnedo, Cervera del Río Alhama y Ezcaray); muebles (Ezcaray, Logroño y Nájera), cauchos, plásticos y otros productos químicos, así como maquinaria y material de transporte. El sector servicios tiene un gran protagonismo en la economía de la región; ocupa al 41% de la población activa y aporta más de la mitad del valor de la producción. Es, no obstante, un sector poco modernizado y muy atomizado.

 

CLIMA

Clima mediterráneo continentalizado. La Rioja Alta tiene más precipitaciones, inviernos más fríos y veranos menos calurosos que la Rioja Baja. Las temperaturas de estas dos zonas oscilan entre los 11,8 y los 31,8 ºC y las precipitaciones de 300 a 600 mm anuales. La Tierra de Cameros posee temperaturas mucho más bajas, 8 ºC de promedio anual, y mayores precipitaciones, de 700 a 1.000 mm anuales. El cierzo, viento del noroeste, frío y húmedo, es frecuente durante el invierno y parte de la primavera.

 

COMPRAS

 

PRODUCTOS DE LA ZONA :

Vinos, conservas, calzado, embutidos, productos agrícolas, cerámica, tallas de madera, botas de vino.

 

PRINCIPALES ARTÍCULOS A ADQUIRIR:

Cualquiera de los mencionados anteriormente.

 

PRINCIPALES ZONAS DE COMPRA :

El comercio se concentra principalmente en Logroño, aunque en otras localidades también se pueden comprar todo tipo de artículos.

 

PRECIO FIJO O "REGATEO" :

Precio fijo.

 

NIVEL DE PRECIOS :

Mismo nivel que el resto del estado Español.

 

GASTRONOMÍA

En La Rioja siempre se come bien, desde un pincho a la nueva cocina riojana, pasando por la cocina tradicional o el menú del día. Ir de pinchos es toda una tradición, podrá degustar una gran variedad junto con un buen vino. En Logroño el lugar donde se concentra toda la gente para ir de pinchos es la calle Laurel.

 

PLATOS TÍPICOS :

Chuletillas de cordero asadas al sarmiento.

Champiñones.

Bacalao a la riojana.

Menestra de verduras.

Patatas a la riojana.

Pochas con codornices.

Pimientos del piquillo rellenos de carne.

Melocotón al vino tinto con canela.

Mazapán de Soto.

Fardelejos.

Torrijas.

 

FRUTAS AUTÓCTONAS :

Peras, manzanas.

 

BEBIDAS :

El vino es la bebida por excelencia de La Rioja. Encontrará de todas las clases y gustos.

 

RESTAURANTES :

En La Rioja podrá encontrar restaurantes de cocina tradicional o menú diario. Entre ellos:

Asador Emilio. AV.República Argentina, 8. LOGROÑO. 941 258 844

Cachetero. Laurel, 3. LOGROÑO. 941 228 463

El Real del Casino. Sagasta, 10. LOGROÑO.   941 251 420

Kabanova. Benemérito Cuerpo Guardia Civil, 9. LOGROÑO.   941 212 995

La Chatilla de San Agustín. San Agustín, 6. LOGROÑO.   941 204 545

La Galería. Saturnino Ulargui, 5. LOGROÑO.   941 207 366

Asador La Chata: Carnicerías, 6. Tlf.: 941251296. LOGROÑO.

Cahetero: Laurel, 3. Tlf.: 941220715. LOGROÑO. Cocina tradicional.

Casa Carlos: Pérez Galdós, 53. Tlf.: 941220275. LOGROÑO. Cocina Tradicional.

Iruña: Laurel, 8. Tlf.: 941.220064. LOGROÑO. Cocina tradicional.

Mesón Egües. Campa, 3. LOGROÑO.  941 228 603

Asador el Muro: C/Laurel, 3. LOGROÑO. Tlf.: 941211604. Cocina tradicional. Cerrado viernes, sábado y domingo por la noche.

Echaurren – El Portal de Echaurren Héroes del Alcázar, 2. EZCARAY .  941 354 047

Casa Masip. AV.Academia Militar, 6. EZCARAY .  941 354 327

Comilón. Com. Calvo Sotelo, 15. EZCARAY.   941 354 047

El Rincón del Vino. Jesús Nazareno, 2. EZCARAY.   941 354 375

Casa Toni Zumalacárregui, 27. SAN VICENTE DE LA SONSIERRA.   941 334 001

La Vieja Bodega AV.de La Rioja, 17. CASALARREINA. 941 324 254

Las Duelas PZ.Monseñor Florentino Rodríguez, s/n. HARO.   941 304 463

Bethoven. Santo Tomás, 8-10. HARO . 941 311 181

Jarrero: San Martín, 5. Tlf.: 941303374. HARO. Menú diario.

Las Duelas: Plaza Monseñor Florentino Rodríguez. Tlf.: 941304463. HARO. Nueva cocina.

Terete: Lucrecia Arana, 17. Tlf.: 941310393. HARO. Cocina tradicional.

Alameda. PZ.Félix Azpilicueta, 1. FUENMAYOR. 941 450 044

Cameros. AV.Principal, 1. EL RASILLO.   941 462 300

Casa Mateo. PZ.Quintiliano, 15. CALAHORRA .  941 130 009

Chef Nino. Padre Lucas, 2. CALAHORRA .  941 133 104

La Dama de Calahorra. Basconia, 3. CALAHORRA.   941 134 062

La Rana del Moral. Ramón Subirán, 34. CALAHORRA.   941 147 639

La Taberna de la Cuarta. Cuatro Esquinas, 16. CALAHORRA.   941 134 355

Dinastía Vivanco. CT.N-232, Km. 442. BRIONES.  941 322 340

Duque Forte. Pº.San Julián, 13. NÁJERA.   941 363 784

Asador el Trinquete: Mayor, 8. Tlf.: 941362567. NÁJERA.

Los Parrales: Gral. Franco, 52. Tlf.: 941363735. NÁJERA. Cocina tradicional.

El Rincón de Emilio. PZ.Bonifacio Gil, 7. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA.   941 340 990

Casa Amparo: San Roque, 17. Tlf.: 941343016. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. Menú diario.

Hidalgo: Hilario Pérez, 6. Tlf.: 941340339. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. Cocina tradicional.

Mesón del Abuelo: Plaza Alameda. Tlf.: 941342791. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. Cocina tradicional.

La Fábrica. CT.de Soria, 10. ENCISO. 941 396 051

Javi y Mayka: Dres. Castroviejo, 3. Tlf.: 941383950. ARNEDO. Menú diario.

Joselito: Santiago Milla, 8. Tlf.: 941384659. ARNEDO. Cocina tradicional.

Picabea: Virrey Lizana, 3. Tlf.: 941 38 13 58. ARNEDO. Cocina tradicional.

San Roque (Asador). San Roque, 3. ALFARO. 941 182 888

Venta Moncalvillo. Medrano, 6. DAROCA DE RIOJA. 941 444 832

Asador el Pozo: BEBRICIO, 21. Tlf.: 941148599. Calahorra.

Calahorra: LA ESTRELLA, 18, 1º. Tlf.: 941131578. Calahorra. Cocina tradicional.

 

DIVERSIONES

La geografía riojana brinda oportunidad de practicar todos los deportes acordes con el entrono natural que les rodea: Alpinismo, espeleología, parapente, piragüismo, esquí, senderismo, etc… La Rioja tiene una tradición histórica por ejercitar la caza y la pesca, deportes tan arraigados como posibles en un medio natural tan propicio. La estación invernal de Valdezcaray (2.262 mts.), ofrece a los aficionados al esquí una completa infraestructura para la práctica de este deporte ocupando 300 hectáreas de zona esquiable repartidas en 19 pistas.

La Rioja es la tierra del vino. Podrán visitar bodegas centenarias y otras más pequeñas y familiares acompañando la visita con una cata de sus vinos, así como museos del vino.

Bodega-Museo Ontañón: Avda. Aragón, 3, Logroño. Tlf.: 941 23 42 00. Horario: de lunes a sábado de 11:00 h. a 12:00 h. y de 17:00 h. a 18:00 h. Domingo y festivo: de 11:00 h. a 12:00 h. El visitante verá una exposición permanente de arte sobre el vino, visitará la zona de Crianza (Nave de Barricas y Botellero) y entrará en un viaje fascinante que conecta la mitología con la historia y elaboración del vino. Reconocida y prestigiosamente galardonada con el premio “BEST OF del Turismo Vitivinícola 2003” en la categoría “Arte y Cultura”, premio creado por la Red Mundial de Capitales de Grandes Viñedos. En 2004 la Bodega recibió también el reconocimiento de “Riojanos del Año”. La bodega ofrece visitas guiadas tanto individuales como de grupo.

Estación Enológica de Haro: Bretón de los Herreos, 4, Haro. Tlf.: 941 31 05 47. Horario: de lunes a sábado de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 20:00 h. Domingos y festivos de 10:00 h. a 14:00 h. El Museo del Vino de Rioja, inaugurado en 1991 coincidiendo con una etapa de modernización de la Estación Enológica, consta de tres plantas en las que se repasan los aspectos más relevantes de la vitivinicultura de La Rioja, a través de paneles explicativos, utensilios de trabajo, fotografías, etc.

Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco: Ctra. Nacional N-232, Km. 442, Briones. Tlf.: 941 32 23 23. Horario: se requiere cita previa. Junio a Septiembre: de 10:00 h. a 20:00 h. Octubre a Mayo: de 10:00 h. a 18:00 h. Viernes y Sábados: de 10:00 h. a 20:00 h. Lunes cerrado. Navidad cerrado. Visita guiada: Junio a Septiembre: 11:00 h. y 16:30 h. Octubre a Mayo: 11:00 h. y 16:00 h. El museo, perteneciente a la Fundación Dinastía Vivanco, recoge en 4000 m2 de exposición la colección cultural de la familia bodeguera riojana Vivanco. Arqueología, escultura, pintura, etc. nos transmiten una visión universal de la relevancia que el vino ha tenido en todas las culturas a través de la historia. Una biblioteca especializada, una sala de degustación, dos restaurantes, una sala de conferencias y una enotienda complementan los servicios de este gran museo de la Cultura del Vino.

 

TRANSPORTES

 

TRANSPORTE AÉREO :

El aeropuerto está situado en Agoncillo, a 14 Km de Logroño. Para llegar a él en coche hay que coger la A-68 hasta la salida de Agoncillo o la carretera Nacional 232. La compañía aérea Air Nostrum ofrece vuelos diarios desde Madrid y Barcelona.

 

TRANSPORTE FERROVIARIO :

La línea de ferrocarril une la Rioja por el norte con la provincia de Burgos, en Miranda de Ebro, donde se pueden realizar transbordos con líneas nacionales e internacionales. Lo mismo sucede en la parte sur, donde enlaza Castejón de Ebro con Navarra, estación en la que confluyen otras grandes líneas que diversifican los destinos. Para solicitar información de cualquier tipo o para reservar billetes, RENFE ha creado un servicio único de información: 902240202 (de 05:00 h a 23:50 h.).

 

TRANSPORTE EN AUTOCAR :

Diversas compañías de autocares recorren La Rioja regularmente y Logroño y Calahorra cuentan con líneas de autobús urbano. La estación de autobuses de Logroño se encuntra en la Avda. de España, 1. Tlf.: 941235983.

 

RED VIARIA :

La autopista AP-68 (Bilbao-Zaragoza) atraviesa toda la Comunidad riojana desde su entrada por Haro hasta su salida en Alfaro hacia Navarra y Aragón. Desde ésta, diferentes vías facilitan el acceso a las diversas localidades riojanas. El acceso desde Madrid puede hacerse por la N-I y conexión con la AP-68 en Miranda, o por la N-II y acceso por Soria y Sierra de Cameros. El acceso desde Barcelona con conexión directa por la AP-2 hasta Zaragoza y la AP-68 hasta Logroño.

 

COCHES DE ALQUILER (Que recomendamos nos reserven con antelación) :

En las principales ciudades se pueden encontrar numerosas compañías de alquiler de automóviles. Se pueden alquilar, siempre y cuando se tenga el carnet de conducir en regla.

Atesa: 941 24 29 29.

Ebrorent: 941 28 60 73.

Hertz: 941 25 59 89.

Racing: 941 23 06 263

Avis: 941 20 23 54.

Europcar: 941 51 23 41.

Jovicar Rioja: 941 26 19 76.

Ancar: 941 25 80 26.

 

TAXIS :

Encontrará taxis en todas las ciudades, en las paradas o por las calles. Llevan taxímetro, y se rigen por tarifas oficiales.

 

OFICINA DE TURISMO

 

DIRECCIÓN CENTRAL :

Paseo del Espolón. Príncipe Vergara, 1.

LOCALIDAD :

Logroño.

TELÉFONO / FAX :

941 29 12 60 / 941 29 16 40.

HORARIO :

De lunes a viernes de las 09:30 h. a las 14:30 h. y de las 17:00 h a las 20:00 h. Sábados de 10:00 h. a las 14:00 h. y de las 17:00 h. a las 20:00 h. Domingos y festivos de las 10:00 h. a las 14:00 h.

 

PRINCIPALES CIUDADES DE INTERÉS TURÍSTICO

 

LOGROÑO :

La visita a Logroño debe comenzar por su casco antiguo, por donde pasa el Camino de Santiago. En este recorrido se encuentra un curioso Juego de la Oca que simboliza los hitos principales del camino. En la Plaza del Mercado se encuentra la Concatedral de la Redonda, con sus “Torres gemelas”.

Merece la pena una visita a la Plaza de Abastos y sus inmediaciones, sobre todo a primera hora para comprobar in situ la calidad de la huerta riojana. Esta zona de Logroño está llena de tiendas, cafes y bares con sus especialidades. Antes de la comida, visite la Calle Laurel o la menos conocida Calle San Juan y pruebe un pincho y un vino.

También se puede visitar una de las interesantes bodegas de la capital: Juan Alcorta, de moderna arquitectura, Bodegas Olarra, con largos años de historia en un edificio moderno o Bodegas Ontañón, con una importante colección de esculturas a lo largo del recorrido de la visita.

 

CALAHORRA :

Ciudad romana de gran importancia como atestiguan los restos romanos que quedan en esta localidad, hay multitud de monumentos históricos para visitar:

Catedral del Salvador, edificio románico del siglo XII, reconstruido a finales del XV, al que se añadió la girola, la cabecera y la portada norte. En el siglo XVIII se reconstruyó la fachada. El edificio está construído en sillería y consta de tres naves de altura desigual, crucero, presbiterio y cabecera ochavada con girola, a la que se le abren capillas. El claustro es gótico plateresco, realizado por Martín de Olave. Del retablo del altar mayor destacan las urnas de los santos mártires. La catedral está llena de tesoros, de los que cabe destacar la capilla de San Pedro, con altar de alabastro plateresco, la capilla del Cristo de la Pelota, patrono de los pelotaris, con imagen gótica, la capilla de los Santos Mártires con retablo barroco, la pila bautismal, de estilo Reyes Católicos, la sillería del Coro de estilo renacentista, la esplendorosa sacristía, el cuadro de gran valor Santa Margarita de Alejandría, los retablos, el claustro, la torre…

Iglesia de San Andrés, edificio de mampostería de tres naves, crucero y triple cabecera rectangular, con portada a los pies y una gran arquivolta floral encuadrando el tímpano del Calvario. Su interior alberga el retablo rococó del altar mayor y una imagen romanista de la Virgen con el niño. Destaca la sillería del coro de estilo rococó y la Sala Capitular, que guarda valiosos lienzos.

San Francisco, edificio del siglo XVII de única nave, crucero y cabecera rectangular.

Iglesia de Santiago, edificio barroco del siglo XVI, aunque la fachada de los pies y la torre son neoclásicas. Consta de tres naves con capillas laterales, crucero con capillas y cabecera rectangular. En el interior destaca el retablo con imaginería barroca y otro retablo con una imagen gótica de Cristo de tamaño natural. Destaca también el valioso cornucopia relicario rococó.

Iglesia de Carmelitas Descalzas del Carmen, templo clasicista del siglo XVII, construido en mampostería y ladrillo, que consta de tres naves de desigual altura, crucero y cabecera rectangular. Fachada con hornacina de la Virgen y puertas talladas. El retablo del altar mayor es de estilo clasicista.

Iglesia de Carmelitas Descalzas de San José, edificio de estilo clasicista del siglo XVI, construido en ladrillo y mampostería encadenada. En el interior se halla un retablo clasicista.

 

Casa Santa de Calahorra, edificio de mampostería y ladrillo. Yacimientos arqueológicos con abundantes restos romanos, destaca el yacimiento La Clínica donde se aprecia la estructura de una vivienda romana del siglo I.

Mirador de Bellavista, parques.

 

Palacio episcopal, conjunto de construcciones de varias épocas desde el siglo XVI hasta el XVIII. En el interior se guardan numerosas joyas como orfebrerías, ropas, esculturas y pinturas.

 

Plazas del Raso y de la Verdura.

Museo Diocesano, en el claustro de la catedral. Museo Municipal, instalado en un edificio de principios de siglo, alberga una colección arqueológica permanente y exposiciones puntuales.

 

ALFARO :

En el Casco antiguo con pintoresco callejero; destancan:

Iglesia Colegiata de San Miguel -Monumento Nacional- s. XVII y XVIII. Posee tres naves de similar altura y dos torres a los pies que encuadran la fachada clasicista con triple ingreso de arco triunfal. En su interior posee retablos barrocos de gran valor, entre los que destacan los de Juan de Arregui del año 1727 y dos crucifijos , uno de marfil del siglo XVII y otro gótico del siglo XIV. Se puede ver el sepulcro de Manuel Pérez de Araciel, arzobispo de Zaragoza, de mármol negro y blanco. En la colegiata podrá descubrir la mayor colonia de cigüeña blanca de Europa.

 

Iglesia de Santa María del Burgo: edificio de una sola nave con capillas, crucero y cabecera rectangular, que mezcla elementos clasicistas y barrocos. Destaca en su interior el retablo del altar mayor, de estilo rococó y un lienzo barroco en el crucero.

 

Iglesia del Convento de la Concepción: del siglo XVII, está compuesta por una única nave y pórtico con puertas de madera. Su interior alberga el retablo rococó del altar mayor y la imagen barroca de la Concepción.

 

Iglesia de San Francisco: de estilo clasicista, consta de tres naves, crucero y cabecera rectangular con la fachada flanqueada por dos torres. En su interior posee un interesante retablo barroco y valiosos lienzos de la Epifanía y Desposorios de la Virgen.

En los alrederoes se encuentran las Huertas Feraces junto al Ebro, la Ermita de San Roque, construcción barroca con crucifijo romanista en su interior y la Ermita del Pilar, a 3 Km., clasicista del s. XVII.

 

ARNEDO :

Es la capital riojana del calzado. Se debe visitar: Casa-palacio, de ladrillo y silleria, con áticos y galerías de arcos, del XVIII.

Ruinas del imponente Castillo Roquedo.

Iglesia de Santo Tomás, de portada gótica y monumental retablo clasicista y parroquial de Santa Eulalia, del siglo X y retablo rococó. La construcción de piedra sillar data del siglo XVI y consta de tres naves y una preciosa portada apuntada con seis arquivoltas bajo pórtico con imaginería del siglo XVII. Iglesia de San Cosme y San Damián, edificio de sillería de los siglos XVI y XVII, consta de tres naves cubiertas con bóveda de crucería, cabecera ochavada, dos portadas y torre a los pies. Destaca en su interior el retablo barroco del altar mayor y la talla de la Virgen de Vico, del siglo XII, y otras de San Cosme y San Damián.

Hospital y Oratorio de la Magdalena, edificio de los siglos XVI y XVII del que destaca el retablo manierista con imagen de la Magdalena.

Parque del Cidacos, junto al río.

Museo del Calzado y Museo de las Ciencias.

En los alrededores de Arnedo se encuentra el Monasterio de Nuestra Señora de Vico, fundado en 1456 por el franciscano Fray Lope de Salinas y ocupado por monjas cistercienses y el Convento de Santa Clara, del que destaca en la fachada la imagen de la Virgen de Vico y en su interior, un crucifijo romanista del siglo XVI.

 

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA :

Patrimonio de la Humanidad y Cuna del Castellano, se encuentran los Monasterios de Suso y Yuso. De estos monasterios riojanos parte el Camino de la Lengua. Ambos fueron declarados en 1997 por la UNESCO, bienes Mundiales, Patrimonio de la Humanidad.

El Monasterio de Suso, el de arriba, el más antiguo, surgió de las cuevas que habitaron los eremitas discípulos de San Millán, allá por el siglo VI. Las sucesivas ampliaciones que convirtieron aquellas cuevas en cenobio y en monasterio se pueden observar en los diferentes estilos arquitectónicos que se fueron superponiendo entre los siglos VI y X: visigótico, mozárabe y románico. Los eremitas del Medievo escribieron en sus scriptorium las primeras palabras en castellano y en euskera. La importancia cultural de Suso se manifiesta en la colección de manuscritos y códices que salieron de su escritorio, uno de los más notables de la Edad Media en España: el Códice Emilianense de los Concilios (992), la Biblia de Quiso (664) o una copia del Apocalipsis, de Beato de Liébana (siglo VIII), lo que le hace ser uno de los principales escritorios, si no el más notable, de la Edad Media española. Es el marco en el que va a surgir la que hoy es la más antigua manifestación escrita de la Lengua Española. El acceso al monasterio se realiza a través del portaello, allí se encuentran las tumbas de los infantes de Lara y de su tutor Nuño acompañando a las tres reinas navarras. Por el arco mozárabe con capiteles de alabastro que nos recuerda a la época califal cordobesa del siglo X decorados con dibujos con motivos vegetales y geométricos, se adentra en el monasterio mozárabe con tres grandes arcos de herradura. Al fondo se observa el resto de la primitiva construcción visigótica. La cueva-sepulcral conserva la lauda del fundador de la segunda mitad del siglo XII, construida en alabastro negro y decorada con su escultura yacente, revestida con ropajes sacerdotales, alba, casulla y estola sobresaliendo una cruz labrada sobre su pecho con decoración de números y vegetales. Durante la Edad Media fue centro de poder político y cultural. En la actualidad el Ministerio de Cultura es quien custodia el monasterio. Tlf.: 941 37 30 82. Horario: De Octubre a Semana Santa de 9:55 h. a 13:25 h. y de 15:55 h. a 17:25 h.. De Semana Santa a Octubre. de 9:55 h. a 13:25 h. y de 15:55 h. a 18:25 h. Hay que realizar una reserva telefónica en los siguientes horarios: De Octubre a Semana Santa de 9:30 h. a 13:30 h. y de 15:30 h. a 18:00 h. y de Semana Santa a Octubre de 9:30 h. a 13:30 h. y de 15:30 h. a 18:30 h. Hay que recoger las entradas con media hora de antelación.

 

El Monasterio de Yuso, el de abajo, más grande y rico, acoge en su interior el aula de la lengua castellana y una gran biblioteca única. Construido para ampliar el de Suso en el siglo XI, destaca por sus grandes dimensiones. El origen de la construcción del monasterio se refleja en una leyenda que narra como el rey García, el de Nájera, ordenó el traslado de los restos de San Millán que se encontraban en Suso al monasterio de Santa María La Real de Nájera. Los bueyes que tiraban de la carreta se detuvieron en el valle como si los restos del Santo no quisiesen abandonarlo construyendo en ese lugar el actual monasterio de Yuso. Un monasterio románico de los siglos X y XI del que en la actualidad no queda ningún resto, sobre el que se construyó entre los siglos XVI y XVIII el actual monasterio de Yuso por los abades benedictinos. Los monjes benedictinos se trasladaron al monasterio en el siglo X. Uno de los abades más relevantes fue Domingo, natural de la población riojana de Cañas, más conocido como Santo Domingo de Silos. La portada de acceso al monasterio se realizó en 1661 y en ella aparece el relieve de San Millán “Matamoros” ya que según la tradición combatió al islam junto con Santiago en la batalla de Simancas. El zaguán se hizo poco más tarde en 1689, todo ello da acceso al Salón de los Reyes llamado así por los cuatro grandes lienzos de reyes bienhechores del monasterio. El claustro bajo se comenzó en 1549 y aunque sus bóvedas son góticas la concepción es renacentista. El superior es clasicista y contiene veinticuatro cuadros de José Vexes, cuyas escenas principales versan sobre la vida de San Millán, escrita por San Braulio, Arzobispo de Zaragoza. La sacristía es una de las más bellas de España, antigua sala capitular comenzó a usarse como tal hacia 1693. Los frescos del techo del siglo XVIII conservan sin haber sido restaurados toda la riqueza del color original. La cajonería es de madera de nogal, encima de la cual hay veinticuatro óleos sobre cobre de estilo barroco de procedencia flamenca, madrileña e italiana. La iglesia del monasterio es lo primero que se hizo de todo este conjunto, comenzada en el año 1504 se terminó 36 años después, está catalogada dentro del gótico decadente. El grandioso retablo del altar mayor contiene un lienzo de Fray Juan Ricci, de la escuela del Greco, que representa a San Millán a caballo en la batalla de Hacinas. La extraordinaria rejería de Sebastián de Medina de 1676 completa el conjunto artístico de la capilla mayor. La sillería de coro bajo fue realizada por un tallista flamenco en torno a 1640, el trascoro de estilo rococó francés está decorado con esculturas de bulto redondo que representan a discípulos de San Millán, destacando por su belleza el púlpito plateresco decorado con relieves de los evangelistas y símbolos de la pasión. El coro alto, algo posterior al bajo, está sostenido por un arco con dieciséis medallones, de la primera mitad del siglo XVII. La estantería de los cantorales del monasterio conserva en su haber veinticinco volúmenes copiados entre 1729 y 1731. El archivo y biblioteca monasterial de gran valor para los investigadores está considerado entre los mejores de España; en él se guardan dos cartularios (el Galicano y el Bulario) y trescientos volúmenes originales. La Biblioteca se conserva tal como quedó definitivamente amueblada a finales del siglo XVIII. Su verdadero valor e interés radica, no tanto en su número – más de diez mil -, como en los ejemplares raros que conserva. Una de estas rarezas bibliográficas es el "Evangelario de Jerónimo Nadal", impreso en Amberes en 1595 y si raro es poseer un ejemplar de esta edición, más raro es que todas las láminas estén policromadas, una a una. En la sala de exposiciones resaltan las réplicas de los marfiles románicos de las arquetas: relicarios de San Millán del siglo XI y de San Felices del siglo XII. Fue construido por monjes benedictinos, que permanecieron en él hasta la desamortización y exclaustración del XIX. Actualmente los frailes Agustinos Recoletos son los que mantienen vivo el espíritu del monasterio. Tlf.: 941373049. Horarios: Martes a domingo: 10:30 h. a 13:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. Lunes cerrado.

 

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA :

Existen numerosos lugares a visitar: Plaza de España, Catedral, Torre Exenta, Murallas Medievales, Ayuntamiento, calle Mayor, Monasterio Cisterciense, El puente sobre el Oja, Ermita de la Mesa del Santo, Ermita del Puente, Ermita de las Abejas y Ermita de la Virgen de la Plaza. La Catedral es un estupendo modelo de arquitectura protogótica. Organizada como una típica iglesia de peregrinación, tiene tres naves, la central de doble anchura y superior altura, cortadas por un crucero y con una girola que primitivamente tendría tres capillas absidiales. A comienzos del siglo XII se amplió el recinto convirtiendo el templo en una iglesia-fortaleza, único ejemplo de este tipo que podemos contemplar en La Rioja. El retablo mayor es una joya de la escultura renacentista española y obra de Damián Forment. La catedral tiene una cabecera románica con relieves y capiteles del siglo XII, entre ellos un riguroso relieve de David, como rey cantor. En su interior lo que más llama la atención es el gallinero donde viven un gallo y una gallina en recuerdo del "milagro del peregrino ahorcado": Un matrimonio y su joven hijo se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del mesonero se enamora del joven pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando este abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser registrado, se encuentra entre sus pertenencias la copa por lo que es acusado de robo y condenado a la horca. Sus padres continuaron la peregrinación y ya de vuelta comprueban que su hijo permanece vivo colgado de la horca porque Santo Domingo le sostiene desde abajo. Acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como un gallo y una gallina asados que en ese momento se disponía a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro. De aquí el dicho que dice: "Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada".

 

HARO :

La comarca de Haro es la más noroccidental de La Rioja: En su capital, Haro, se puede visitar:

Basílica de Nuestra Señora de la Vega: Dedicada a la patrona de Haro, tradicionalmente se dice que la basílica existió desde tiempos de la aparición de la Virgen, es decir, hacia el siglo X, situada en la vega, extramuros de la villa. Este primitivo edificio se fue ampliando sucesivamente. El edificio que conocemos en la actualidad es de estilo barroco, de tres naves, cubierto con bóveda de arista sobre arcos de medio punto y pilastras cruciformes. Se comenzó en 1703 según proyecto de Bernardo de Munilla y Juan de Villanueva, y lo realizaron Pedro Orcaechea, Ignacio Escurra y Pedro de Elejalde. La portada en arco de medio punto tiene imágenes de San Pedro y San Pablo, rematada en espadaña. En el interior, destaca el retablo del altar mayor de estilo barroco con la imagen de la Virgen de la Vega, gótica del siglo XIV. Lienzos barrocos de estilo tenebrisa en la Sacristía.

 

Iglesia Parroquial de Santo Tomás: Construida sobre un edificio anterior, bajo la protección de los Condestables de Castilla, se sitúa a los pies del cerro de La Mota, núcleo primitivo de Haro. Inició la construcción Juan de Rasines, continuando Pedro de Rasines y su hijo Rodrigo, finalizándose en el primer tercio del siglo XVII por Pedro de Origoitia y Andrés de Venea. Es un edificio realizado en piedra sillar, de tres naves de igual altura, con bóvedas de crucería estrellada, sobre arcos apuntados y columnas y pilastras adosadas. La portada principal, bajo arco, está concebida como retablo y tiene escenas del Calvario e imaginería de los apóstoles. En el tímpano, Padre Eterno y escudos de los Velasco. Es una obra de Felipe Vigarny. La torre de estilo barroco fue realizada por Juan de Raón en 1671, siendo la primera de este estilo realizada en La Rioja. En el interior destaca, el retablo del altar mayor, obra de fray Pedro Martínez, de estilo barroco, e imagen de San Felices de Esteban de Ágreda.

 

Palacio de los Condes de Haro: Por sus adornos finales corresponde al primer barroco español del XVII, y por su planta renacentista y sobriedad decorativa inicial, según las estrictas y majestuosas líneas del purismo, sería del XVI. Pilastras almohadilladas laterales con escudetes. Portada con molduras mixtilíneas, clave floral, doble pareja de salomónicas, novedosas en edificios civiles, entablamento con roleos, frontón roto y acróteras como pirámide con bola, al modo escurialense. El gran escudo centra y justifica la portada: cuartelado como los del Carmen, yelmo al frente, leones empinados, y el todo sobre cruz flodelisada de Santiago y el Toisón de Oro. En la última, ventanas con alféizar volado y moldura mixtilínea, friso de acantos y rosetones y gárgolas con cabezas de animales fantásticos. Juan Martínez Pellón y Santiago de Lierno se comprometieron en 1661 a levantar la fachada, según traza de Miguel Llanos, de la casa de don Antonio de Ollauri. Al apellido Ollauri pertenecen los motivos heráldicos del escudo y medallones: castillo con tres torres y árbol con oso atado surmontados por el sol, estrella y reciente. Los otros dos cuarteles, cantón siniestro: árbol y lobo pasante; y, en la punta: lobo pasante sobre campanas, señalan el parentesco de la casa con los López de Haro. Los Ollauri, de reconocida nobleza riojana, proceden de la villa de Ollauri, del partido judicial y cercana a Haro; una rama pasó a Haro y otra a Guipúzcoa.

 

Palacio de Beldaña: Plateresco del XVI. Calle San Martín, 1. La llamada casa de Paternina forma uno de los rincones más atractivos y evocadores de Haro, y se encuentra en la rinconada de la antigua muralla. En la esquina y rincón, dos medievales y severos torreones partidos, como atalaya volada, con dos ventanas cada uno, jambas y dintel casetonados los de la esquina. El acceso tiene las jambas almohadilladas, así como dintel, cuyas dovelas están decoradas por labras manieristas con motivos florales, cabezas de ángeles y modillones de piedra. Dos cariátides de busto desnudo sobre pedestales soportan el peso del entablamento formado por cornisas rectas, almohadillando sus cabezas con capiteles jónicos a manera de montera taurina, y con la parte inferior sustituida por modillones adornados por grutescos, como estípites antropomórficos. El friso del antablamento decorado con cabezas de ángeles en actitud de diálogo. La noble puerta de madera con clavos de hierro, tallada en el mejor estilo castellano, da acceso al espacioso zaguán, con techumbre de madera y suelo de alfombra empedrada, dos columnas toscanas y bajada a bodega, y escalera con herrería a los pisos. En la segunda planta, ventana con decoración pareja a la de abajo, aunque, el oficio de las cariátides, es realizado por efebos que soportan entablamento prolongado en cornisa recta. Marco similar en la ventana de la última planta. Culminan la facha cornisa de piedra y los canes tallados. Escudo en medio-relieve de estilo renaciente. Timbrado por cimera terciada a la derecha, lambrequines de hojas de acanto abullonadas, con dos sables desnudos en palo, uno por cada lado, en representación de la justicia y el poder soberano. Del escudo cuartelado, sólo se leen los cantones de la punta: 13 estrellas, de los Salazar, y en el cantón siniestro, los motivos más repetidos en Haro: castillo y árbol surmotados de sol naciente, de los Ollauri. Todo parece indicar que este palacio fue escenario del gran acontecimiento de la vida local: La Ciudad juró fidelidad y obediencia al primer rey español de la cas Borbón, en 1710, en plena guerra de sucesión entre Austrias y Borbones, y prestó refugio a la futura reina doña María Luisa de Saboya, junto a su hijo Luis, príncipe de Asturias, en la casa de la familia Salazar. Por aquella gesta los Salazar conservan un retrato del niño Luis y privilegios heráldicos. EL nuevo rey, Felipe V, correspondió a la hazaña de Haro y la tituló MUY NOBLE Y MUY LEAL. El conjunto es magnifico ejemplo del estilo plateresco, así llamado por semejarse a la labor de los orfebres, versión española del cuattrocentismo. Puede proceder del segundo tercio del XVI, cima del plateresco purista, por su tendencia a la mayor pureza decorativa y a los efectos monumentales, y renacimiento genuinamente español. Existe unanimidad entre los especialistas, todos ellos admiradores del monumento: Camón Aznar, Layna, Ridruejo y Moya Valgañón.

 

Palacio de Tejada: Plateresco del XVIII. (Calle Lucrecia Arana). Fabrica de sillería con tres alturas de estilo transición, con predominio del barroco (frontones curvos rotos sobre ménsulas) sobre el neoclásico (pilastras laterales y la disposición regular de la decoración) e incluso alguna influencia del rococó francés. Portada enmarcada por cornisas y pilastras adosadas con decoración pareja por altura. Acceso y ventanas con molduras mixtilínea, con arco conupial gótico, y éstas con frontones curvos rotos sobre ménsulas. En la segunda, balcón sobre mensulón con herrería, de los Azcárraga, y dos hornacinas sobre ménsulas, con bustos y frontones sobre columnas corintias. Balcones altos parejos al principal. Escudo: dos lobos en árbol, cimera a la diestra, lambrequines y punta barrocos, dos angelotes sobre leones tenantes, el todo sobre pergamino, y la fecha año de 1733. Friso alto con losetas y triglizos. Canes tallados de la cubierta de madera, los de las esquinas son cabezas de leones. En homenaje a la reina de la zarzuela, Lucrecia Arana (Haro, 1867 Madrid, 1957), la Asociación Cossío colocó una placa de sillería en el lateral del Palacio.

 

Palacios: El caserío de Haro es interesante, destacando el siglo XVI el Palacio de Bendaña, llamado también Palacio Paternina (calle San Martín) de estilo plateresco, con cariatides en portada y garitones volados que le dan aspecto medieval; el Palacio de los Condestables (calle San Roque) del que quedan gruesos paredones de sillería, alguno con contrafuentes muy acusados, arranques de arquerías, una gran picota cilíndrica con escudo y reloj de sol y, en un ángulo de la muralla, un cubo con figura de arpía. Del siglo XVII, Palacio de las Bezaras (calle de la Vega). Del siglo XVIII, Palacio de la Plaza de la Cruz, con decoración mixtilínea; Palacio de Tejada (calle Lucrecia Arana) de tres plantas y decoración de bustos en ventanas; Palacio de la calle San Felices, Condes de Haro (Plaza de la Iglesia). Quedan por mencionar dos arcos de entrada a la ciudad, son la Puerta de San Bernardo (Plaza de la Paz) y Puerta de Santa Bárbara (calle Siervas de Jesús). En el camino a Briñas, puente gótico. Ayuntamiento neoclásico de Ventura Rodríguez: Plaza de la Paz, 1. Fabrica de sillería y Casa Consistorial desde su construcción, en tiempos de Carlos III, el rey albañil, la obra civil más importante y mejor conservada de la Ciudad, al menos su fachada principal. La traza inicial es de José de Ituño, en 1768, con alhóndiga, carcel, peso real y carnicerías, muy modificada por Ventura Rodríguez. Las obras se adjudicaron a Pedro Zaldibe, maestro cantero de Haro. Se nombró arquitecto a Francisco Alejo Arangurenen en 1775, año inscrito en la puerta de entrada, y se entregó la obra en 1778. La dirección fue de Ventura Rodriguez (1717_1785), Director de Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y Maestro Mayor de las obras de la villa y corte, el arquitecto más representativo de la transición española del barroco al neoclásico, su informe del 17 de julio de 1769, año en romano del frontispicio de la fachada, demuestra su última tendencia hacia el purismo neoherreriano. Suprime adornos, modifica el proyecto, para mayor seguridad del edificio, y no altera el costo total, estimado en 54.000 r.v. A pesar de la documentación existente sobre la dirección de la obra por Ventura Rodríguez, algunos autores se la atribuyen a Juan de Villanueva, quizá por recordar a otras obras neoclásicas de Madrid, como la puerta de Alcalá, de Francisco Sabatini, arquitecto preferido del rey. Ventura Rodriguez, conforme al eclecticismo de mediados del XVIII, fundamenta la obra su fin último, Ayuntamiento, y dispone la fachada como portada con dos cuerpos y tres alturas. En el bajo retorna al paramento almohadillado renaciente para soportales con cuatro arcos de medio punto sobre pilastras. Las claves de los arcos están labradas con motios vegetales, en los soportales, y un espíritu burlón en el acceso. En el segundo cuerpo, en una mezcla de purismo y neoherreriano, balconada corrida sobre mesulón de piedra con herrería, sobre la que se abren cuatro esbeltos vanos con arcos de medio punto sobre cinco parejas de pilastras toscanas que soportan el entablamento. Los altos vanos del segundo cuerpo dan luz a dos plantas, disimulando el paso a la última por cubierta de madera.

 

Palacio de Salazar:  El palacio es espléndida fábrica de sillería del renacimiento español, del XVIII, y ejemplar muestra de la transición de la riqueza ornamental del plateresco a la severidad y purismo del herreriano, anterior al barroco. Con fachada a dos calles: Calle de la Paz nº 4. Portada flanqueada por pilastras, acceso con arco de medio punto, molduras y enjutas resaltadas, y puerta de madera con clavos de hierro originales. La clave del arco está enriquecida por escudete ovalado con las 13 estrellas de los Salazar y adornado con motivos vegetales. En el primero, balcón central con moldura mixtilínea y clave con escudete parejo al de abajo; otros dos escudos, próximos al barroco, timbrados por celada al frente, cimera de plumas, lambrequines abullonados y tenantes; y dos balcones moldurados y claves con relieve de angelote. En la última, ventanas de marco, doble cornisa y canes tallados. El más probable constructor del Palacio es don Juan de Salazar Ortegón (Briñas, 1632_Haro, 1707), primero de los Salazar en Haro, casado en 1659 con doña Francisca González de Suso, natural de Haro, y a cuyos apellidos pertenecen la pareja de escudos de la portada. Calle Siervas de Jesús nº 3. Pilastras almohadilladas y cornisas en las tres alturas. En la primera, dos balcones con moldura mixtilínea y, en sus claves, escudetes ovalados con las 13 estrellas de los Salazar, mensulón corrido y herrería. Galería alta abierta con herrería y arcos de medio punto sobre pilastras toscanas conclaves decoradas, y los canes tallados de la cubierta de madera.

 

NÁJERA :

Fue final de etapa del Camino de Santiago en el Códice Calixtino, pues no en vano es la ciudad más histórica de La Rioja. Destacan:

 

Monasterio de Santa María la Real: Fundado en 1032, resume la historia de la ciudad y atesora el interés artístico de la misma. Su Iglesia Gótica, el Panteón Real y el magnífico Claustro de los Caballeros merecen una visita detenida. El claustro es magnífico, mezcla de renacentista y gótico florido de delicada filigrana. De él se accede a la iglesia, empezada a construir en 1422, con una bella talla románica de Santa María y hermosa sillería. En la parte posterior del templo se halla la cueva en la que, cuenta la leyenda, el rey Don García encontró en 1044 una imagen de la Virgen. Fue el origen de la predilección real por Nájera. El contraste entre las paredes y techumbres góticas con el barro rojizo y la oscuridad de la cueva tiene un encanto especial.

 

Las cuevas y el museo: También tiene encanto el entorno del monasterio, la ciudad medieval, protegida por un inmenso farallón montañoso, donde se ubica un laberinto rupestre. Se trata de un conjunto de cuevas excavadas en la pared, a lo largo de cinco niveles diferentes, refugios inaccesibles de épocas belicosas y primitivas.

 

Museo Arqueológico: En la Plaza de España, junto al antiguo monasterio se halla un sencillo museo que alberga piezas de diversas épocas. Se ubica en una antigua dependencia de la abadía.

 

OTROS LUGARES :

Ortigosa de Cameros: La villa es un precioso conjunto serrano, escalonado en las laderas de un barranco que salvan dos airosos puentes. Se trata de un cañón natural, el Macizo de Encinedo, producto de un proceso cárstico, que dio lugar a las famosas grutas. El pueblo cuenta con dos iglesias, una de ellas es la de San Martín, construcción del siglo XVI en mampostería y piedra labrada, que consta de dos naves cubiertas por bóveda ojival. En su interior destacan la imagen de la Virgen del Carmen, el Cristo de las Batallas del siglo XV, y San Rafael. Dos barrios, casonas de piedra y arquitectura serrana pintoresca, hacen del pueblo uno de los más bellos de Cameros. El componente calizo de sus montes esconde cuevas y simas, dos de ellas pueden visitarse. Para acceder a la entrada de las cuevas hay que cruzar andando por el puente de hierro desde la ermita de Santa Lucía o por el sendero de los escalerones, desde la plaza del pueblo. Son las únicas cuevas acondicionadas para la visita turística en toda La Rioja. La gruta de La Paz tiene un recorrido completo de 236 mts. Espectaculares muestras de estalactitas, estalagmitas, columnas y otras formaciones calizas. La gruta de La Viña tiene una sola boca de entrada y de salida, con un recorrido de 114 mts. en horizontal. Las visistas son guiadas, en grupos, y el recorrido completo dura aproximadamente 1 hora. Tlf.: 941462001. Horario: Abril, mayo, junio y octubre: abierto en fin de semana y festivos. Julio, agosto y septiembre: abierto de martes a domingo. Abierto todos los días de Semana Santa. Visitas guiadas siempre en grupo cada media hora. De 11:30 h. a 13:00 h. y de 16:30 h.a 19:00 h. En Septiembre, a las 11:30 h., 12:30 h., 16:30 h., 17:30 h. y 18:30 h.

Centro de Interpretación Sierra Cebollera: Situado en Villoslada de Cameros, el Centro de Interpretación del Parque Natural es un edificio de nueva construcción inaugurado en mayo de 1999, situado en el cruce de las carreteras a la ermita de la Virgen de Lomos de Orios y a Montenegro de Cameros. Exposición permanente sobre las características más singulares del Parque Natural, a través de paneles, maquetas y materiales. Se proyecta un audiovisual (10 minutos) sobre la transformación del paisaje, la trashumancia y las costumbres y vida tradicional de las gentes de cameros. Se organizan actividades educativas para escolares y grupos. Se ofrece información sobre la red básica de senderos del Parque Natural, el Parque de las Esculturas y las normas para la circulación de vehículos por pistas de uso restringido. Tlf.: 941468216. Horario: Laborables de 10:00 h. a 14:00 h. Lunes no festivo: cerrado. Fines de semana: de 10:00 h. a 14:00 h. Mayo y Junio de 10:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h. Julio, agosto, septiembre y octubre, de martes a domingo de 10:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h. Lunes cerrado. Noviembre y Diciembre de 16:00 h. a 18:00 h.

 

TELÉFONOS DE INTERES

Bomberos:

112 / 941 22 80 58

Urgencias:

112

Urgencias sanitarias:

061

Policía Local:

092 / 941 23 50 11

Jefatura Provincial de Tráfico:

941 26 16 16

Guardia Civil de Tráfico:

941 22 72 12

Reserva asesorada en Iltrida Viajes / Iltrida Viajes Barcino | Instala icono de iltridaonline y gana un crucero

Reservas en libertad:
Vuelos Billetes Avión | Hotel Apartamentos Alojamiento | Billetes Tren Renfe | Billetes Barco Ferry Transmediterránea Balearia | Billetes Autocar Autobús Alsa | Hostels Albergues Hostales | Cruceros Barco Crucero | Viajes Vacaciones Viaje | Ski Nieve Esquí | Single Solteros Singles | Participa en nuestros concursos | Cheque Regalo Viajes

Información de viaje INFOVIAJERO | Derechos del viajero | Guía de Viaje | Información del destino | Vídeos de países y ciudades | Descarga audioguías de viajes | Mapas | Callejero |Aeropuertos | Playas |Museos y atracciones turísticas | Videos de Cruceros

viajerosonline.org

Deja una respuesta

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba